La NARRACION, " no " debe ser una actividad " impuesta", en general, se espera
la " DEMANDA", y, si no se da, por parte del, o los niños ( en caso de un grupo), se recurre
a, la " OFERTA MOTIVADORA ", que casi siempre, comienza con la muestra, del, o los
" portadores de texto" de que se dispone; por supuesto, ya previamente " seleccionados"
acorde al auditorio del momento. toda actividad narrativa, necesita, de una " ANTICIPACION"
que corresponderia, en un orden cronologico, a la " PROGRAMACION", aunque, revista
caracteristicas " aparentes", de IMPROVIZACION, y ESPONTANEIDAD, NADA PUEDE
DEJARSE, AL " AZAR". " CONTAR," ES, UN ACTO, DE TOTAL PREPARACION, para,
no correr los riesgos ( ya previstos), en relacion" al que escucha". por lo cual, aunque, parezca,
un simple, y comun" acto recreativo", NO PERMITE, bajo ningun aspecto, no estar preparado
para tal efecto; quiero decir con esto, que debemos ser cuidadosos, a la hora de "la propuesta
narrativa", teniendo presente : COMO - CUANDO - QUE- PARA QUE - y PARA QUIENES-
a esto, le llamaremos PROGRAMACION, aunque debamos esperar EL MOMENTO ADECUADO
para realizarlo, y todo ESTO, es pura, y exclusiva RESPONSABILIDAD NUESTRA.
Este segmento de la " tarea narrativa", es, a mi criterio, el mas dificil, porque, estamos
frente a los condicionamientos, de " las variables"a tener en cuenta" con anterioridad"a la
puesta en marcha del RELATO.
Las CONDICIONES, a las que hago referencia, son, por ejemplo, : - la " predisposicion de
las partes"( el que cuenta, y el que escucha), - " despertar el interes" - "recursos para la motivacion"- " generar "la espectativa", " el asombro" - " crear el clima", para tal fin -
- estar seguros, de " la tecnica elegida" - reconfirmar, la " adecuacion del texto seleccionado"-
y, finalmente, estar preparado, para " las eventualidades", que se disparan en esta actividad.
Cuando hablamos, de " eventualidades" ( previsibles), nos refrimos, a, " los riesgos posibles"
comunes, al trayecto del cuento, por ej. : "- no me gusta", -" yo queria otro", -..." y ahora, ¿ que va a pasar?, - "¿ cuanto falta ?", - "¿ puedo ver el dibujo de la tapa ?", - " el, no me deja escuchar!!!", -" puedo ir al baño?", ...y tantos otros OBSTACULIZADORES, QUE COMPLICAN
Y DIFICULTAN el desarrollo ARMONICO, de la propuesta,.
Estos obstaculizadores, pueden surgir, en forma espontanea, o intencional, sin olvidarnos,
que no estamos exentos, de las " interrupciones"que pueden aparecer, cualquiera sea el medio
fisico en el cual estamos ( escuela/ hogar /salon de fiestas, etc), rompiendo, no solo el " clima
generado", sino, tambien, provocando la " desconcentracion", y la " dispersion" del " auditorio".
Todo, debe estar, " bajo el control del narrador", aunque sean inevitables dichos eventos.
ES NECESARIO, ESTAR ATENTO, A LAS ACTITUDES DE LOS OYENTES, para,
rescatar a la audiencia, de los efectos que provocan los " sobre-estimulos del medio" ,de alli,
la recomendacion, de " estar preparados", para " TODO", previstos, e imprevistos.
"ESTO", no significa, " no poder contar", o, " no saber contar", puede significar, que a veces,
nos preocupa mas, " llegar al final" ( mision cumplida????), que " DISFRUTAR" del "transito,
por la FANTASIA". He ahi, otro obstaculo, que proviene de nosotros mismos. ¡ CUIDADO !
Prepararse, nos permite, ESTAR ALERTAS, conocer al grupo a fondo, sus caracteristicas
individuales, y sus vinculos grupales, nos diran, "COMO ACTUAR", FRENTE A LOS IMPREVISTOS . PREVER, es darse cuenta, de lo que puede acontecer, es otra CONDICION
NECESARIA, para manejar las situaciones, propias del juego narrativo, y las que puedan
surgir, y sean ajenas a la "actividad que estamos desarrollando".
La practica, nos ira indicando " el camino", EL CUENTO, " juega para, y con los niños",
pero de nosotros depende, que en "ese CUENTO", tambien juguemos NOSOTROS. ABY.
la " DEMANDA", y, si no se da, por parte del, o los niños ( en caso de un grupo), se recurre
a, la " OFERTA MOTIVADORA ", que casi siempre, comienza con la muestra, del, o los
" portadores de texto" de que se dispone; por supuesto, ya previamente " seleccionados"
acorde al auditorio del momento. toda actividad narrativa, necesita, de una " ANTICIPACION"
que corresponderia, en un orden cronologico, a la " PROGRAMACION", aunque, revista
caracteristicas " aparentes", de IMPROVIZACION, y ESPONTANEIDAD, NADA PUEDE
DEJARSE, AL " AZAR". " CONTAR," ES, UN ACTO, DE TOTAL PREPARACION, para,
no correr los riesgos ( ya previstos), en relacion" al que escucha". por lo cual, aunque, parezca,
un simple, y comun" acto recreativo", NO PERMITE, bajo ningun aspecto, no estar preparado
para tal efecto; quiero decir con esto, que debemos ser cuidadosos, a la hora de "la propuesta
narrativa", teniendo presente : COMO - CUANDO - QUE- PARA QUE - y PARA QUIENES-
a esto, le llamaremos PROGRAMACION, aunque debamos esperar EL MOMENTO ADECUADO
para realizarlo, y todo ESTO, es pura, y exclusiva RESPONSABILIDAD NUESTRA.
Este segmento de la " tarea narrativa", es, a mi criterio, el mas dificil, porque, estamos
frente a los condicionamientos, de " las variables"a tener en cuenta" con anterioridad"a la
puesta en marcha del RELATO.
Las CONDICIONES, a las que hago referencia, son, por ejemplo, : - la " predisposicion de
las partes"( el que cuenta, y el que escucha), - " despertar el interes" - "recursos para la motivacion"- " generar "la espectativa", " el asombro" - " crear el clima", para tal fin -
- estar seguros, de " la tecnica elegida" - reconfirmar, la " adecuacion del texto seleccionado"-
y, finalmente, estar preparado, para " las eventualidades", que se disparan en esta actividad.
Cuando hablamos, de " eventualidades" ( previsibles), nos refrimos, a, " los riesgos posibles"
comunes, al trayecto del cuento, por ej. : "- no me gusta", -" yo queria otro", -..." y ahora, ¿ que va a pasar?, - "¿ cuanto falta ?", - "¿ puedo ver el dibujo de la tapa ?", - " el, no me deja escuchar!!!", -" puedo ir al baño?", ...y tantos otros OBSTACULIZADORES, QUE COMPLICAN
Y DIFICULTAN el desarrollo ARMONICO, de la propuesta,.
Estos obstaculizadores, pueden surgir, en forma espontanea, o intencional, sin olvidarnos,
que no estamos exentos, de las " interrupciones"que pueden aparecer, cualquiera sea el medio
fisico en el cual estamos ( escuela/ hogar /salon de fiestas, etc), rompiendo, no solo el " clima
generado", sino, tambien, provocando la " desconcentracion", y la " dispersion" del " auditorio".
Todo, debe estar, " bajo el control del narrador", aunque sean inevitables dichos eventos.
ES NECESARIO, ESTAR ATENTO, A LAS ACTITUDES DE LOS OYENTES, para,
rescatar a la audiencia, de los efectos que provocan los " sobre-estimulos del medio" ,de alli,
la recomendacion, de " estar preparados", para " TODO", previstos, e imprevistos.
"ESTO", no significa, " no poder contar", o, " no saber contar", puede significar, que a veces,
nos preocupa mas, " llegar al final" ( mision cumplida????), que " DISFRUTAR" del "transito,
por la FANTASIA". He ahi, otro obstaculo, que proviene de nosotros mismos. ¡ CUIDADO !
Prepararse, nos permite, ESTAR ALERTAS, conocer al grupo a fondo, sus caracteristicas
individuales, y sus vinculos grupales, nos diran, "COMO ACTUAR", FRENTE A LOS IMPREVISTOS . PREVER, es darse cuenta, de lo que puede acontecer, es otra CONDICION
NECESARIA, para manejar las situaciones, propias del juego narrativo, y las que puedan
surgir, y sean ajenas a la "actividad que estamos desarrollando".
La practica, nos ira indicando " el camino", EL CUENTO, " juega para, y con los niños",
pero de nosotros depende, que en "ese CUENTO", tambien juguemos NOSOTROS. ABY.
Me gustó mucho tu blog y también las tareas a que te abocas. Yo como bibliotecaria, trato de ser intermediaria entre los poetas y los lectores, como también aportales a mis usuarios la información que necesita. Quedamos en contacto. Un beso
ResponderEliminar