domingo, 31 de mayo de 2009

" RECURSOS, Y ESTRATEGIAS " 1º Parte

La NARRACION, " no " debe ser una actividad " impuesta", en general, se espera
la " DEMANDA", y, si no se da, por parte del, o los niños ( en caso de un grupo), se recurre
a, la " OFERTA MOTIVADORA ", que casi siempre, comienza con la muestra, del, o los
" portadores de texto" de que se dispone; por supuesto, ya previamente " seleccionados"
acorde al auditorio del momento. toda actividad narrativa, necesita, de una " ANTICIPACION"
que corresponderia, en un orden cronologico, a la " PROGRAMACION", aunque, revista
caracteristicas " aparentes", de IMPROVIZACION, y ESPONTANEIDAD, NADA PUEDE
DEJARSE, AL " AZAR". " CONTAR," ES, UN ACTO, DE TOTAL PREPARACION, para,
no correr los riesgos ( ya previstos), en relacion" al que escucha". por lo cual, aunque, parezca,
un simple, y comun" acto recreativo", NO PERMITE, bajo ningun aspecto, no estar preparado
para tal efecto; quiero decir con esto, que debemos ser cuidadosos, a la hora de "la propuesta
narrativa", teniendo presente : COMO - CUANDO - QUE- PARA QUE - y PARA QUIENES-
a esto, le llamaremos PROGRAMACION, aunque debamos esperar EL MOMENTO ADECUADO
para realizarlo, y todo ESTO, es pura, y exclusiva RESPONSABILIDAD NUESTRA.
Este segmento de la " tarea narrativa", es, a mi criterio, el mas dificil, porque, estamos
frente a los condicionamientos, de " las variables"a tener en cuenta" con anterioridad"a la
puesta en marcha del RELATO.
Las CONDICIONES, a las que hago referencia, son, por ejemplo, : - la " predisposicion de
las partes"( el que cuenta, y el que escucha), - " despertar el interes" - "recursos para la motivacion"- " generar "la espectativa", " el asombro" - " crear el clima", para tal fin -
- estar seguros, de " la tecnica elegida" - reconfirmar, la " adecuacion del texto seleccionado"-
y, finalmente, estar preparado, para " las eventualidades", que se disparan en esta actividad.
Cuando hablamos, de " eventualidades" ( previsibles), nos refrimos, a, " los riesgos posibles"
comunes, al trayecto del cuento, por ej. : "- no me gusta", -" yo queria otro", -..." y ahora, ¿ que va a pasar?, - "¿ cuanto falta ?", - "¿ puedo ver el dibujo de la tapa ?", - " el, no me deja escuchar!!!", -" puedo ir al baño?", ...y tantos otros OBSTACULIZADORES, QUE COMPLICAN
Y DIFICULTAN el desarrollo ARMONICO, de la propuesta,.
Estos obstaculizadores, pueden surgir, en forma espontanea, o intencional, sin olvidarnos,
que no estamos exentos, de las " interrupciones"que pueden aparecer, cualquiera sea el medio
fisico en el cual estamos ( escuela/ hogar /salon de fiestas, etc), rompiendo, no solo el " clima
generado", sino, tambien, provocando la " desconcentracion", y la " dispersion" del " auditorio".
Todo, debe estar, " bajo el control del narrador", aunque sean inevitables dichos eventos.
ES NECESARIO, ESTAR ATENTO, A LAS ACTITUDES DE LOS OYENTES, para,
rescatar a la audiencia, de los efectos que provocan los " sobre-estimulos del medio" ,de alli,
la recomendacion, de " estar preparados", para " TODO", previstos, e imprevistos.
"ESTO", no significa, " no poder contar", o, " no saber contar", puede significar, que a veces,
nos preocupa mas, " llegar al final" ( mision cumplida????), que " DISFRUTAR" del "transito,
por la FANTASIA". He ahi, otro obstaculo, que proviene de nosotros mismos. ¡ CUIDADO !
Prepararse, nos permite, ESTAR ALERTAS, conocer al grupo a fondo, sus caracteristicas
individuales, y sus vinculos grupales, nos diran, "COMO ACTUAR", FRENTE A LOS IMPREVISTOS . PREVER, es darse cuenta, de lo que puede acontecer, es otra CONDICION
NECESARIA, para manejar las situaciones, propias del juego narrativo, y las que puedan
surgir, y sean ajenas a la "actividad que estamos desarrollando".
La practica, nos ira indicando " el camino", EL CUENTO, " juega para, y con los niños",
pero de nosotros depende, que en "ese CUENTO", tambien juguemos NOSOTROS. ABY.

martes, 19 de mayo de 2009

" HOMENAJE A BENEDETTI"

DESDE ESTE HUMILDE RINCON DE LAS " PALABRAS ", DESPEDIMOS AL "MAESTRO"
MARIO BENEDETTI, QUE, PARA NOSOTROS, ESTA VIAJANDO, SENTADO EN UNA HOJA
DE PAPEL , ESCRIBIENDO SU ULTIMA HISTORIA , Y COMENZANDO, EL MEJOR DE SUS
POEMAS, ESE, QUE NO OLVIDAREMOS NUNCA, COMO SU AUSENCIA.
GRACIAS!!!, POR PERMITIRNOS DISFRUTAR DEL LEGADO DE SU OBRA!!!!
HASTA SIEMPRE POETA, INMENSO, PROFUNDO, SIMPLE, " ETERNO". Aby.

" TODOS PODEMOS CONTAR......."!!!!!!!

" TODOS PODEMOS CONTAR CUENTOS"!!!!!, pero, si no logramos " cruzar el puente"
de la mano de cada niño, si no " contemplamos sus miradas, sus reacciones, sus actitudes "
durante el relato, midiendo el grado de interes,de conexion con el texto, ( historia, tematica,
contenido), como " ejes funcionales", para continuar, detenernos, adecuar, o, suspender,y
reemplazar la actividad, es decir, son los INDICADORES de este "transito magico", como
si fuera la PARTITURA MUSICAL DE LAS PALABRAS, que iran dando el ritmo verbal
y gestual de la tarea que ejercemos , sera el momento, de reveer, la EFECTIVIDAD, y el
COMPROMISO de nuestro trabajo.
Si, no estamos seguros, de la eleccion previa del texto, de haber realizado, una correcta
SELECCION de la tematica, de conocer a fondo, las PARTICULARIDADES DEL GRUPO,
si, a pesar de "todo", no compartimos un clima PLACENTERO, debemos revisar las
CONDICIONES BASICAS, que se necesitan, para ser "UN NARRADOR".
Tener en cuenta, dos parametros fundamentales a la hora, de disponernos a CONTAR :
RECREACION, no es lo mismo que OBLIGACION. 1) Los chicos, no siempre, y en cualquier
momento, desean escuchar cuentos , 2) Los adultos, no siempre estan bien dispuestos a contar.

A PENSAR en esto !!!!! "EL DISFRUTE, NO SE IMPONE, SE GENERA A TRAVEZ
DE LA MOTIVACION." Esto, seguira, demos vuelta la pagina, continuara... ABY.

¿ CUANDO LEER UN CUENTO ?

No existe, un momento fijo, ideal, exacto, ni obligatorio, para leer, o narrar un CUENTO, si , de
niños se trata.
Hay, infinitas oportunidades para el RELATO, lo que en LA NARRATIVA llamamos, "situaciones", " momentos", que ameritan dicha actividad. Estas ocasiones, estan dadas por EJES,
pre-establecidos, a partir de propuestas , denominadas, VECTORES DE INTERES, representadas,
por "trayectos variables", en funcion de su direccionalidad: se preguntaran, ¿que significan?, pues, a estos terminos, complicaos, corresponden, respuestas simples : el punto de partida, siempre sera,
1) la percepcion, y visualizacion del " publico ", 2) el "clima reinante", o predisposicion , 3) la oferta,
o " propuesta", 4) la " demanda"del receptor, 5) las "sugerencias tematicas", 6) la " homogeneidad
de intereses" (dentro de lo posible), 7) la "seleccion" del material literario (portadores de texto),
8) el " acuerdo grupal", o "individual", con el narrador, y 9) la " adaptacion de los textos", vocabulario, lenguaje, significados, expresiones, estilo, y objetivos claros, que determinen LA COMPRENSION , y LA ESPECTATIVA que requiere esta actividad.
Dadas, al menos la mayoria, de estas " condiciones", si puedo indicar, algunos momentos, de mayor aprovechamiento, por ej.: en una reunion de cumpleaños, para bajar el ritmo del juego, o cambiar la actividad recreativa, en una clase grupal en la escuela, para generar un clima de relax, previo, al reposo de una siesta de verano, durante un viaje largo, en un campamento recreativo, antes de dormir, durante el reposo escolar, etc, etc. Cualquier lugar, y momento
es bueno para CONTAR UN CUENTO, si, se aborda desde " la experiencia", "las condiciones adecuadas", y, sobre todo, " LAS GANAS"!!!!!!!!.
Es, indispensable, "generar el clima adecuado", y " necesario", esto, incluye tambien, un" medio fisico" , que no permita distracciones, y desconcentracion, la " dispersion", en el trayecto de un relato, "es un obstaculo", como la " incomodidad" ( fisica, o animica).
Es, nuestra responsabilidad, " tener el control de la situacion", " motivar", "contener", "mantener el interes del niño", y al mismo tiempo, mostrarles, " que estamos tan interesados como EL". Si un niño, se muestra cansado, "jamas hay que obligarlo a escuchar el CUENTO hasta el FINAL. La falta de interes, o de concentracion, no son FACTORES, que esten ligados a la "obligacion", por el contrario, tiene que ver con sus "necesidades," sus "ganas", o emergentes individuales, que deben "observarse", ya, que la actitud de cada niño, es un " dato" importante, una "señal", un "indicador"util, para evaluar RESULTADOS, y/o detectar "particularidades.
Cualquier persona, a la que le hayan contado un cuento, una historia, una anecdota, sabe
cuan cerca se siente AFECTIVAMENTE", DE QUIEN LE NARRA. Que fantastica sensacion de seguridad, y contension que va creciendo, y predisponiendo, si, el VINCULO entre el que cuenta, y el que escucha, es ARMONICO, EQUILIBRADO, APASIBLE, PLACENTERO, ENTRETENIDO
como si se costruyera UN PUENTE, por el cual, TRANSITAN LAS PALABRAS, tan convincentes, como la historia en cuestion .
-LA VOZ, de papa, mama, los abuelos,maestros, debe "transformarse poco a poco , en ese
"puente maravilloso", que recorreremos " juntos", " de la mano", desde LA REALIDAD, a un
MUNDO MAGICO, a ese lugar, donde, " TODO ES POSIBLE" !!!!! ABY.